jueves, 26 de febrero de 2015

El problema de investigación y la hipótesis.

Encontrar un problema de investigación no es, como podría pensarse, algo relativamente fácil, pues se suele confundir los intereses y expectativas personales (o colectivas) con problemas de investigación. Para "encontrar" un problema de investigación no hace falta sólo señalar un tema, sino que este es el primer paso. Encontrar un problema de investigación es, pues, un proceso de investigación, de constatación de la realidad con lo que se dice sobre ella; de desentrañar los intersticios de la huella, del vestigio, y de ver hacia adónde apuntan, y de si, esa es la dirección que hay que seguir, u otra.
Después de todo, los vestigios, las huellas, los rastros y caminos dejados con antelación, y que son el primer paso para plantear un problema de investigación, puede que no tengan una dirección apropiada, o que teniéndola, se concentran en la meta dejando de lado el paisaje del camino.

Para tener en cuenta:

Solo existe ciencia en cuanto crítica de la realidad a partir de la realidad que existe y con vistas a su transformación en otra realidad. Pero la crítica será, a su vez, ilusoria si fuera sólo eso (crítica), si no se sabe plasmar en el proceso de transformación de la realidad, y a tal punto que éste se transforme en su criterio de verdad.

Boaventura de Sousa Santos, 2008.

Textos de interés:
Conocer desde el Sur Boaventura de Sousa Santos: 
Investigaciones críticas, nometodología y cartografía antagónica : apuntes para pensar el contexto de encierro en Latinoamérica (Marín Vizgarra):



Taller:

INDIVIDUAL (En clase): ¿En qué tema es usted experto o tiene algún conocimiento en profundidad? ¿Qué experiencia, que lecturas ha hecho al respecto? Escriba una página sobre esto, mencionando la bibliografía, videografía o experiencia al final de su texto como referencia.

GRUPAL (Para entregar el 5 de marzo de 2015): Preparen un documento en el que, a manera de ensayo, y según lo avanzado por ustedes, se de cuenta de lo siguiente:
1. Descripción del interés, el tema y el problema de investigación.
2. ¿Qué se ha dicho sobre el problema de investigación que toman? ¿Quiénes lo han abordado y de qué manera?
3. Escriba la pertinencia, importancia y relevancia del problema a investigar para el Derecho.
4. ¿Qué ideas, de las abordadas por otros autores, les sirven para solucionar el problema descrito?
5.¿Se han formulado soluciones? ¿De qué tipo? ¿Han sido suficientes?
6. ¿Qué hace falta por hacer?

El formato a desarrollar de anteproyecto de investigación:
https://drive.google.com/file/d/0ByYimQ-onqg8bFVKZ0JLMG1sdmM/view?usp=sharing

jueves, 19 de febrero de 2015

Texto:El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales, de Absalón Jiménez Becerra. / Taller 3.

Lectura:
Presentación

En los procesos de investigación existen varios pasos fundamentales para asumir cualquier problema o tema investigativo; uno de ellos es el estado del arte o marco referencial, cuya elaboración es un paso necesario para lograr la formulación del problema o tema investigativo. El estado del arte, como producto de lo dado en el presente, responde a lógicas investigativas que precedieron nuestro trabajo y que, mediante distintos abordajes y metodologías, han llegado a conclusiones y respuestas diferentes, necesarias de consultar, convirtiéndose así en una obligación investigativa inspeccionar estos acumulados. Este trabajo desarrolla una discusión en tres sentidos: en primer lugar, el estado del arte visto como una propuesta de apropiación del conocimiento; en segundo lugar, se discute el estado del arte como una propuesta de investigación de la investigación, y en tercer lugar, como punto de partida para establecer un nuevo recorrido que, como producto de lo dado, busca dar respuestas novedosas e inéditas que desde el presente generen posibilidades de un futuro amplio en el escenario investigativo.

Seguir leyendo AQUÍ.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf

Taller 3:
Utilizar las bases de datos de la Universidad Cooperativa de Colombia, la biblioteca y la Internet para hacer un "barrido" inicial de su tema de investigación.
Presentar un informe escrito en donde conste los siguientes datos:
-Título del libro, artículo, vídeo, etc., que sea pertinente a su investigación.
-Nombre del autor (es), filiación institucional y obras publicadas.
-Resumen del texto (muchos textos, en especial los artículos científicos, lo tienen).
-Fuente: editorial, página web, ciudad y año de publicación.

Se requiere  mínimo 10 referencias.
Utilice el ejemplo de ficha biliográfica.